CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO (RESEÑA)

Escalante Gonzalbo, Fernando. Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución culturalLima, La Siniestra Ensayos: 2021, 303 pp.


Por Manuel Cuipa Chancahuaña


El autor señala básicamente la existencia del neoliberalismo es un hecho, detalla sus orígenes y su desarrollo histórico; asimismo, sus falacias cientificistas y retóricas absurdas. Es todo un rollo ideológico e interdisciplinario.

1. Orígenes

Se remonta inicialmente al "Coloquio de Lippmann" convocado por Louis Rougier realizado en París en el año 1938. Entre los asistentes figuran economistas, periodistas y filósofos: Raymond Aron, Friedrich von Hayek, Ludwing von Mises, Walter Lippmann, entre otros. Y quien acuñó el nombre neoliberalismo es el sociólogo alemán Alexander Rüstow, uno de los presentes en el coloquio.

2. Consolidación

En 1947 se crea Mont Pélerin Society, agrupación liderada por Friedrich von Hayek, y entre los adscritos Karl Popper, Milton Friedman, Bruno Leoni, James Buchanan, Gary Becker y entre otros. El propósito de esta sociedad es difundir y defender sus ideas neoliberales en la academia: ejm. en la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago. Su desempeño del conjutno es influenciar en las elites políticas e intelectuales; colaborar con gobiernos conservadores, dictaduras  con asesorías en las políticas del Estado: Margaret Thatcher (Reino Unido), Ronald Reagan (EE. UU.) y Augusto Pinochet (Chile).

   Ganar y vencer la batalla cultural en la opinión pública, pero de manera discreta e indirecta a través de Centros de Investigación y fundaciones creados en distintos países y momentos: Cato Institute, Adam Smith Institute y tantos otros. En América del Sur la Fundación Hayek en Colombia, Fundación Federalismo y Libertad en Argentina, Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. en México, Centro de Estudios Públicos en Chile. Y en el Perú el Instituto Libertad y Democracia. Actualmente cuentan con más de 300 organizaciones asociadas a nivel mundial, dice el autor.


3. Fundamentos

El neoliberalismo es un movimiento cultural, un programa político y "ciencia" económica. Es decir, es un paquete de ideas de vasta repercusión en diferentes disciplinas. Si bien hay variedades, matices y visiones heterogéneas de sus autores, pero coinciden en lo fundamental: el mercado es superior y natural a todo lo existente. Asimismo, para los neoliberales el individuo (no colectivo) y lo privado (no público) serían los agentes eficientes y racionales del mercado y la "libertad" (sin diferenciar libertad negativa y positiva). Estas son  algunas de las máximas innegociables de su dogma teórica neoliberal.


4. El individualismo

Para el neoliberalismo es el individuo: una especie de solipsismo individualista, la base de la eficiencia del mercado y todo lo colectivo sería simplemente totalitario. Y sotienen que es por naturaleza, el individuo un sujeto racional, egoísta y maximizadora. Para defender esta tesis citan desde la economía hasta la biología, desde el derecho hasta la psicología, cosa que son refutados en el libro por otros autores y corrientes heterodoxas y críticas  a la ortodoxia neoliberal.


5. Economía

El neoliberalismo adopta a la economía como "ciencia" incuestionable. Y más preciso adopta la economía neoclásica. Con modelos económicos como copia del modelo de la física (copia del siglo XX). Entonces, la economía neoclásica se trabaja a partir de esos modelos, no a partir de hechos. Aquí su gran paradoja.

   Para el autor tales fundamentos neoliberales basados en afirmaciones, teoremas y fórmulas son cual patologías de la "disonancia cognitiva", porque solo defienden sus creencias (recetas), prescindiendo de los hechos en el mundo real. En palabras actuales del economista Yanis Varoufakis sería más bien: “La economía no es una ciencia, como mucho, es una ideología con muchas ecuaciones”. Eso es mismo es más razonable asumir en  cualquier modelo, corriente y escuela económicas.


6. Mercado

Según los neoliberales el mercado es un ente natural y totalizante que regula la eficiencia, el mérito, el Estado, la empresa, el bienestar, la libertad, la educación, etcétera. Por lo tanto el mercado debe ser libre a toda regulación: laboral, sanitario, ambiental y fiscal. Porque el mercado "no falla", no es injusto, no es ineficiente y no es corrupto. 

   Cosa que el autor cuestiona con evidencias concretas. El mercado sí causa desigualdades e injusticias sociales, monopolios de mercados, explotaciones laborales, especulaciones financieras, también graves crisis económicas (1929 y 2008, las más sistémicas por ejemplo). Es decir, no es nada cierto que el mercado sea el ente absoluto de la eficiencia y menos tenga "superioridad científica" ni naturaleza innata. En palabras de Karl Polanyi: “Todo libre mercado es un hecho político”. Eso se corrobora mejor.


7. Privatización

El mejor método para el funcionamiento "eficaz" del mercado y la economía es la privatización de todo servicio público y bienes estatales. Se debe acabar con el "orden establecido" keynesiano, porque dizque es negativo: "el mercado educa en la virtud y el Estado de Bienestar lo corrompe", afirman los neoliberales. Sin embargo, para nuestro autor, producto de las privatizaciones estatales hay una inversión (alteración) de otras burocracias: la burocracia neoliberal del Estado a través de consultorías y auditorías por empresas privadas como una forma de ejercicio privado de la política. Asimismo, hay una burocracia privada, ejm. para un reclamo al servicio de un banco u operadora telefónica, las empresas tienen sus propias burocracias (jerarquías y  protocolos incompetentes). ¿Dónde está la "eficiencia" del mercado y el ente privado?


8. Estado 

Los neoliberales, a diferencia de los liberales clásicos (Smith, Ricardo, Mill, Locke) están por un Estado fuerte solo para defender el mercado y crear mercados.

   A través de políticas económicas e iniciativas jurídicas (desde lalegislación) promueven la desregulación del mercado (no intervención del Estado), no gasto público (déficit fiscal), flexibilidad laboral (facilidad empresarial para despedir sus empleados), libre y global tráfico del dinero (aunque no de las personas: no inmigrantes).

  En resumen, un Estado fuerte, sí y solo si  en pro del mercado, pero nada de un Estado con interés público, soberanía popular y sin identidad nacional (mercado interno). La globalización requieren Estados solo para la libre circulación del capital, pero no de las personas. ¿Qué tipo de libertad y globalización paradójica es esta?


9. Democracia

Uno de los neoliberales, Bruno Leoni afirma: “El libre mercado es incompatible con la legislación democrática”. Y la frase de Hayek va incluso compatible con la tiranía: “La dictadura puede ser la única esperanza, puede ser la mejor solución a pesar de todo”, esto afirma en justificación de la dictadura de Augusto Pinochet. No por gusto Hayek en 1981 y Friedman en 1975 fueron los asiduos visitantes y asesores de la dictadura chilena. Entonces, nos preguntamos,  ¿los neoliberales son de verdad los defensores de la "libertad"? ¿Los neoliberales son democráticos y defensores del "Estado de Derecho"?


10.  Bibliografía 

Finalmente, nos gustaría remitirnos a los críticos del neoliberalismo que el autor utiliza para este texto, entre ellos y desde las distintas perspectivas: Ronald Coase, Paul Krugman (escuela neoclásica, pero anti-neoliberal), también Hyman Minsky, el mismo John Maynard Keynes y por supuesto Karl Polanyi (escuela keynesiana). Asimismo, entre los críticos más solventes y actuales post crisis económica del 2008: Steve Keen, Beatrice Hibou, Thomas Piketty, Robert Skidelsky y John Quiggin. 

   Es un hecho concreto y demostrado en este texto que la visión maniquea, ortodoxa y dogmática de los neoliberales tiene contradicciones teóricas y prácticas, retóricas ideologicas y falacias con ropaje de "ciencia".

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER QUIJANO (RESEÑA)

FILOSOFÍA DE FEINMANN (RESEÑA)