PIKETTY - VAROUFAKIS

ECONOMÍA POLÍTICA: AUTORES  Y LIBROS 

Por: Manuel Cuipa Chancahuaña 


Cuando en el año 2014 se publica –edición castellana– el libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, inicia nuevamente el debate internacional sobre la vigencia de la Economía Política (el análisis crítico-político del capitalismo). Antes no sé si estaba encerrado en la academia, en los partidos políticos de izquierda, o simplemente no era posible, por ser una disciplina de enfoque marxista. 


    El texto de Piketty es la crítica teórica más importante contra la economía liberal actual, en su estructura sistémica alberga la desigualdad mundial y eso es manifiesta en su libro. ¿Acaso este trabajo está a la altura de El capital de Karl Marx? Veamos la recepción que tuvo en el Perú y en mundo, con diferentes reacciones y matices, pero sin duda, suscitadoras y polémicas. Por ejemplo, para el profesor  Germán Alarco de la Universidad del Pacífico [1] y Alfonso López-Chau, profesor de la Facultad Economía de la UNI [2], según reseñan el libro, nos dice que Piketty tiene esas deficiencias (no iguala y menos supera a El capital de Marx).
    Mientras tanto para Pedro Francke, profesor de economía de la PUCP [3] admite su reseña en tono de elogio "acrítico" similar al que recepciona Paul Krugman (Premio Nobel de Economía) [4]. Podríamos decir, ambos economistas son keynesianos de izquierda. Eso en la lectura peruana o economistas peruanos (debate nacional). 


    Sin embargo, en el debate internacional las reacciones y críticas más agudas contra las limitaciones y omisiones de Piketty vinieron de dos académicos: David Harvey (geógrafo y teórico social británico) [5] ; Yanis Varoufakis (economista y político griego). Éste último, en una reseña [6], refiriéndose al autor dijo: «Piketty adoptó una particular forma de neoclasicismo vulgar que no cuadra para nada con su propio pedigrí socialdemócrata». Varoufakis, tiene solvencia teórica (profesor de economía) y práctica (político de izquierda) y sabe lo que dice. Recordemos, siendo ministro de economía en Grecia [7], PVaroufakis enfrentó la famosa Troika, el complot multinacional de tres instituciones: Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas tres instituciones formaron una coalición para gestionar la crisis de deuda griega y otorgar préstamos de rescate al país. 

 

     Dicho todo esto y a pesar de esas observaciones, el texto de Piketty, El capital en el siglo XXI, es relevante y valiosísima en un mundo económico dominado por liberales y neoliberales. Porque demuestra la desigualdad con datos y estadísticas, donde la curva de la desigualdad global es contrastable, innegable y en ascenso. Y no es verdad como pregonan los liberales peruanos: "que no hay desigualdad extrema" o "estamos combatiendo la pobreza", etc. Esas cosas no son ciertas, son medias verdades, pero así sostienen los economistas del Instituto Peruano de Economía (IPE) o los articulistas de la revista Semana Económica, todos tributarios metodológicos e ideológicos de la escuela neoclásica y monetarista en clave de Milton Friedman, Friedrich Hayek y todos los afines a la Escuela Austriaca: cual sucursales teóricas del neoliberalismo y su respectiva empleomanía siempre desde directrices del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericana del Desarrollo.

    Según la propuesta de estas instituciones del orden liberal y neoliberal nos hace entender que solo ellos, sus propuestas son supuestamente "científicas" e imparciales. Eso es la mayor deshonestidad intelectual que el status qúo nos vende de contrabando para que todo siga igual. Sin embargo, Thomas Piketty, al igual que Joseph Stiglitz, economistas neokeynesianos y Yanis Varoufakis o Rolando Astarita [8] de corte neomarxista, lo desmienten. Desmienten y cuestionan ese monólogo liberal y neoliberal. Y nos demuestra lo contrario a la receta neoliberal, con estadísticas e investigaciones rigurosas, la máxima crítica: "La Economía no es econometría pura, sino Economía Política". Entonces es necesario retomar críticamente a los autores keynesiano y marxistas frente al coro unísono del establishment.

____

Notas:

[1]. Alarco, G. Luces y sombras de Piketty. Ideele Revista N° 247.

[2]. López Chau, A. Piketty, Lagarde y Cadmessus. Hildebrandt en sus Trece N° 207.

[3]. Francke, P. (2014). Por un impuesto a los ricos y ultra ricos. Hildebrandt en sus Trece.

[4]. Krugman, P. (2014). El pánico a Piketty. El País - 03/05/2014.

[5]. Harvey, D. (2014). Algunas consideraciones sobre El Capital de Piketty. Sin Permiso (25/05/2014).

[6]. Varoufakis, Y. (2014). El último enemigo del igualitarismo: una revisión crítica del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI. Revista Sin Permiso (26/10/2014).

[7]. En el año 2015, Yanis Varoufakis ocupa ministro de finanzas en el gabinete de Alexis Tsipras de Syriza, coalición de izquierda griega. Varoufakis es un académico y activista político, de nacionalidad greco-australiano, autor de textos imprescindibles como El Minotauro global (2012). Economía sin corbata. conversaciones con mi hija (2015).

[8]. Astarita, R. (2014). Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty. marxismocrítico.com (02/06/2014). 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER QUIJANO (RESEÑA)

FILOSOFÍA DE FEINMANN (RESEÑA)

CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO (RESEÑA)