ESTALLIDO EN LOS ANDES (RESEÑA)
Durand Guevara, Anahí. Estallido en los Andes. Movilización popular y crisis política en Perú. Lima, La Siniestra Ensayos: 2023, 120 pp.
Por Manuel Cuipa Chancahuaña
Es un texto que hace una radiografía de las últimas protestas más importantes del Perú, iniciadas con la destitución del presidente Castillo, y hasta ahora con heridas abiertas sin fecha de caducidad. Es decir, desde diciembre 2022 hasta hace unas horas, enero del 2024, donde la "presidenta" Dina Boluarte es jaloneada de los cabellos en la plaza pública por las mujeres ayacuchanas, pese a que perdieron la vida muchas familias de esta región andina durante la protestas contra el gobierno autoritario de Otárola-Boluarte. Pero como dice en el libro: "No es el 7 de diciembre, son 200 años" de rostros y reclamos del estallido.
Valoro el libro por su honestidad intelectual. Porque me llamó la atención que aquí hay críticas diversas de la autora en relación al proceso de destitución y oposición al gobierno de Pedro Castillo, que no fue solamente de la DBA limeña, del Congreso o del bloque fujimorista y afines, en palabras de dirigentes comunales y sociales: "no dejaron gobernar desde el primer día", sino también paralelamente esa oposición vino del mismo "centro político" limeño como es del Partido Morado y ONGs como Transparencia y la Coordinadora de Derechos Humanos, etc., todos pidiendo adelanto de elecciones. Asimismo, desde la vertiente llamada izquierdas, del propio partido que llevó al gobierno, Perú Libre de Vladimir Cerrón, quién negoció muchas veces con el fujimorismo y apoyó la destitución de Castillo desde su bancada congresal. Similar caso fue el papel de Veronika Mendoza de Juntos por el Perú a los seis meses decretó "traición de Castillo" y mantuvo un hipercriticismo cercano al centro político pidiendo nuevas elecciones en relación inversamente proporcional el campo popular mantenía el respaldo a Castillo. Prueba de ese respaldo fue la respuesta post destitución del gobierno de Castillo: el estallido. Es por eso hoy por hoy la desconfianza de la sociedad civil a los partidos políticos es más ancho y ajeno, no solo a los que pregonan recetas del continuismo neoliberal sino también a los del "centro político", y por supuesto, desconfianza a las vacilaciones de los radicaloides tipo Antauro Humala (quién legitimó la asunción de gobierno de Dina Boluarte). Es repelente el mundo popular a los discursos de la izquierda "caviar" o "progre", que con todo respeto no deben molestarse nuestrxs caviares o tildar de cerronistas o fujimoristas, sino la crítica ciudadana del mundo popular, aquí con mayor repulsión es hacia el fujimorismo y otras de impronta derechosa. En general, hay crisis de representación, legitimidad, credibilidad de los partidos, paralelo a la decadencia moral de los políticos de centros, derechas e izquierdas del Congreso.
Aunque desde otra lecturas, autoproclamada "marxistas" han tratado de esbozar que este estallido es del "proletariado" en medio de una pugna de la Gran Burguesía Financiera y la Gran Burguesía Burocrática. En resumen el estallido sería una lucha de neoliberales con otros neoliberales ("Castillo es neoliberal" y parte de la "gran" burguesía burocrática). Entonces me preguntaba ¿En qué cuadratura o "burguesía" estaría Yarita Lizeth que donó 50 mil soles a sus paisanos protestantes? ¿O en qué tabla encaja Deysi Vilca y Deysi Huanca estudiantes andinas sin lectura marxiana? ¿Y en dónde las madres de comedores populares, y de las ollas comunes? ¿Las madres aguerridas quechuas- aymaras de pollera y huaraca que vinieron a Lima con sus propios recursos? ¿Dónde encajan los dirigentes y presidentes de las comunidades campesinas?
Anahí Durand no cae en esa lectura reduccionista, simplista y definitivas (casi dogmas "es mi verdad absoluta"), cuando el problema es más complejo. Es verdad hay cuestión de clase, pero también es cuestión cultural (rezago colonial y alteridades racializadas). Por lo tanto, el estallido en los Andes ha sido una convergencia de la "condición de clase con las formas comunitarias» del sujeto plebeyo que irrumpe en los Andes hasta contagiar a la misma capital peruana con varias "tomas de Lima" (y contagiar a los grupos de izquierda política y sindicatos tradicionales), pero el epicentro del estallido principal no fue precisamente Lima sino desde las periferias: Apurímac, Ayacucho, Puno, Cusco, Arequipa... respuesta del "país plebeyo que emerge en clave antagonista". Esto es el inicio de la politización desde el bloque plebeyo, del mundo popular, con todas sus complejidades y herejías en el proceso, a contracorriente de las lecturas "objetivas" de los neoliberales, liberales y 'caviares' mediáticos, a divergencia del diagnóstico "verdadero" de los "marxianos", radicaloides y dogmáticos. Aswanqa kikiykichik likaykuychik.
Comentarios
Publicar un comentario