Krögel, Alison. Musuq Illa: poética del harawi en runasimi (2000 - 2020). Lima, Pakarina Ediciones 2021; 208 pp. 


Por Manuel Cuipa Chancahuaña


Es un libro que consta de cuatro capítulos, una introducción y una coda que trata sobre la producción poética de la literatura quechua.  ¿Illa, qué es para nuestra autora? Es un concepto que se aproxima a la fuente u origen de la felicidad, el bienestar y la abundancia. “Es una palabra-concepto entendida como energía generativa y creadora, capaz de iluminar de manera literal o figurativa, a los seres humanos, a los animales y a otros elementos de la naturaleza”. También, hay otras interesantes categorías desarrolladas de manera esquemática y sugerentes en este texto: yanantin, qucha, ukun qucha, ch'uya qucha, tinkuy kuyay, chawpi ñan, manay tawnayuq, etc. Sin embargo, el aporte más importante de la autora es la que pone y propone a la poética runasimi en diálogo crítico (interno y externo) con las tradiciones andinas y tradiciones occidentales. Es decir, “darle al runasimi el rango de una lengua literaria de alcance universal y no solo local ni familiar”. Asimismo, contribuir a los proyectos de descolonización y la recuperación de nuestras epistemologías silenciadas. 


Capítulo I. Kachkaniraqkun, k'ancharisparaq! Poesía escrita en runasimi desde la época colonial. 

La profesora Krögel hace una recuento historiográfico muy interesantes, por ejemplo, una poesía escrita en runasimi por Clorinda Matto de Turner, que titula Sillquihua, dedicada a una flor andina, poema sin traducción al castellano que data del año 1884. Asimismo, nuestra autora ensaya que hay una especie de tradición poética quechua enmarcadas en dos corrientes: la poesía señorial de Kilku Warak'a (Andrés Alencastre) con  la publicación de Taki parwa (1952), que sería una característica del quechua purista, aristocratizante y misti-moderno. Y el runasimi más popular y socialmente comprometido –de los llamados "poetas migrantes"– iniciada con Haylli-taki de José María Arguedas (1962). Data en este mismo capítulo la poesía runasimi última del siglo XXI, entre los autorxs tenemos a Gloria Cáceres, Irma Álvarez Ccoscco, Niel Palomino Gonzales, Chask'a Anka Ninawaman, Odi González, Fredy Roncalla, Elvira Espejo...


Capítulo II. Mana tawnayuq: la postura hacia una literatura en runasimi, escrita sin muletas. 

Entre otras propuestas, nos remite a escribir, a los quechuas, sin traducción al castellano y esto sería compatible lo que Boaventura de Sousa Santos describe como el paso de una “epistemología de la ceguera” hacia “epistemología de la visión”. Hacer visible lo invisible, pensable lo impensable y presente lo ausente. El momento decisivo fue el año 2012 con el manifiesto o qayakuy del poeta, crítico y novelista Pablo Landeo, llamado a escribir íntegramente en quechua sin traducción, esta perspectiva también comparten el escritor y profesor Julio Noriega Bernuy, de esta forma contribuir al corpus bibliográfico y descolonial de la lengua y cultura de los runakuna.


Capítulo III. Manataq musqunichu: espacios y series liminales en la poesía contemporánea escrita en runasimi 

Analiza las poesías de Olivia Reginaldo y Ugo Carrillo como apertura del quechua para el diálogo con otros espacios y culturas: el "interconocimiento". Como la reflexión de situaciones puramente imaginarias: imágenes que facilitan una comunicación entre los sujetos poéticos con alguna fuerza revelador (en Reginaldo) o la representación de lo onírico (en Carrillo).


Capítulo IV. Mishki simita qillqakuna warmikuna: nuevas voces en la poesía kichwa ecuatoriana escrita por mujeres 

Aquí analiza las propuestas de la poeta Esperanza Lourdes Llasaq Fernández (Ecuador), las perspectivas colectivas del feminismo comunitario –disidente del feminismo del norte global– y para superar la colonización lingüística: destacan entre ellas Cristina Cucurí (kichwa) o Julieta Paredes (aymara); asimismo, Yana Lucila Lema Otavalo, Silvia Vásquez Peralta, María Mercedes Muenala Tituaña, Mariana del Rocío Anchatuña Rojas y, por supuesto, el poeta y académico kichwa Ariruma Kowii. 

     Finaliza la coda, que da cuenta que la traducción de textos al quechua también es un ejercicio para recuperar nuestra lengua, y lo mismo, las diversas manifestaciones musicales en versión fusión, como las de Liberato Kani, Renata Flores y entre otrxs jóvenes artistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER QUIJANO (RESEÑA)

FILOSOFÍA DE FEINMANN (RESEÑA)

CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO (RESEÑA)