ARGUEDAS (RESEÑA)
Lévano, César. Arguedas. Un sentimiento trágico de la vida. Lima, 1969, 114 pp.
Por Manuel Cuipa Chancahuaña
El texto fue impreso a solo dos semanas de la fatídica muerte de Argueda. La hermosa carátula corresponde al poeta Alejandro Romualdo y el grabado es Puente sobre el Apurímac de George E. Squier. Aquí las apreciaciones arguedianas de Lévano.
1. El suicidio
Al respecto Lévano señala: “José María Arguedas acaba de partir. Ha muerto cometiendo el menos ejemplar, el menos combatiente de los actos: el suicidio". Aunque esa misma suerte padecieron los grandes artistas como Ernesto Hemingway, Alfonsina Storni y Leopoldo Lugones. Quizá el caso Arguedas sea algo similar al de Hemingway, con la diferencia que "hay un factor que torna más grave el caso del peruano. En el Perú, como en todo el llamado tercer mundo, el escritor es algo como representante de la inquietud social y estética, de las esperanzas del pueblo". Y Arguedas lo sabía, puntualiza.
2. Causas
Según Lévano: "Arguedas era un hombre enfermo de la psiquis. No un loco, no un demente, sino un hombre que sufría una depresión melancólica". "Débil de carácter", influyeron su historial de vida desde niño, los maltratos que vió a los indios y su sensibilidad nada indiferentes. Otros dirán que se murió por soledad, pero algunos colaboraron para la soledad de Arguedas: porque “son muchos que practican en el Perú el arte de la murmura, de la falta de fraternidad, de codazos para quitar al descollante, de la intriga y el rencor”, que "caiga sobre ellos también el peso de este cadáver", reclama Lévano.
3. Semblanza
Lévano quien asistió al funeral de Arguedas expresa lo visto allí: «cuando escribo estas líneas todavía resuenan en mis oídos las notas de la Internacional —ese himno que compuso el comunero Eugene Potier— cantadas por centenares de estudiantes flameando las banderas de Cuba y Vietnam; el violín de Máximo Damián, el arpa de Luciano Chiara y las tijeras de los danzaq, el gemido penetrante del "harawi" entonado por las mujeres quechuas». Este cuadro que narra es interesante para preguntarnos, ¿por qué Arguedas reunió la rebeldía de las naciones, unido a los harawis andinos? Es el socialismo que no mató en él su mágica andinidad.
4. Política
En este campo (según Lévano) siempre fue indisciplinado y ambivalente a un partido político. Si bien tuvo lecturas de Mariátegui y Lenin, eso no fue determinante. Un hecho que causó decepción fue el caso de Julio Portocarrero (30 años de líder sindical) a lo que Arguedas conoció y consideró como hombre "ejemplar", hasta que este se pasó a las huestes enemigas más retrógradas bajo caudillo de Eudocio Ravines y acabó como empleado del diario La Prensa, este causó un gran desengaño en Arguedas. Sin embargo, revela que Arguedas sí estuvo próximo solo hacia un partido "no sectario": el humanismo socialista o socialprogresismo, el movimiento político fundado por el filósofo Augusto Salazar Bondy.
5. Obras
El autor analiza cada obra literaria de Arguedas: Agua, El sexto, Yawar fiesta, Los ríos profundos entre sus más admiradas adhesiones. Lévano considera a Arguedas como el “novelista del Perú profundo", en ese sentido sería el artista máximo del campesinado "indígena". El escritor que con más profundidad ha narrado sobre lo que el mismo llama “el mundo peruano de los Andes” y “uno de los más notables creadores de la novela peruana realista”. Allí su vigencia.
6. Conclusión
Lévano se dirige a los Arguedas del mañana, que él no aspiró una autarquía cultural del indio, más bien su obra “tiende hacia el mestizaje, no de la sangre, sino de as ideas, con las fuerzas del futuro. Y esta fusión, tendrá que ocurrir en el Perú en esta misma época en que por todo el mundo subdesarrollado calan hondo las nuevas ideas que unen pigmentos, lenguas, hábitos para una creación que no mata, sino que limpia y restaura, lo más puro y auténtico de cada pueblo”. Y concluye declarando: su "admiración sin reservas por el Arguedas antifeudal y antigamonal (contra los Romainville), el paisajista del Ande, el amigo de nuestra naturaleza, el buscador de lo universal y nacional en la forma y lo social en el fondo”.
Comentarios
Publicar un comentario