ANSELM JAPPEE (RESEÑA)

Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos. Anselm Jappe. España, Pepitas de calabaza, 2011, 266 pp. 


Por Manuel Cuipa Chancahuaña


      Es un conjunto de intervenciones (ensayos y artículos) críticos contra el pensamiento burgués contemporáneo y contra el marxismo tradicional. En las improntas teóricas de Isaak Illich, Robert Kurz y Moishe Postone. Es decir , sus temáticas centrales están en la crítica del valor, el cuestionamiento a la mercancía y su fetichismo, entre otros. Aquí sintetizamos:

1. Crítica del valor. Todo en cuanto existe y en todos los aspectos de la vida no es percibido más que cantidad de valor y, en consecuencia, como cantidad de dinero. Entonces, el valor se puede definirse como una "forma social total".

2. El fetichismo de la mercancía. Este es un fenómeno moderno. Y la forma-mercancía como forma-pensamiento (posmodernos). Los actos sociales y las ideas son las dos caras de la misma forma fetichista.

3. Trabajo. Solo en el capitalismo es un principio de mediación social. Y precisamente es el lado abstracto del trabajo la que determina su valor y su mecanismo fetichista.

4. Tecnología. La relación trabajo y tecnología son antagónicas. En un régimen en que el valor procede del trabajo (del tiempo necesario para la producción) el valor de la mercancía baja (aunque haya ganancias particulares e inmediatas, pero un agotamiento  mediato y general del capitalismo). Esto es la principal contradicción interna del capitalismo.

5. Estado. Es una especie de un totalitarismo y autoritarismo represivos con eufemismos de "democracia", donde su rol principal se ha reducido solo a la seguridad. Seguridad del poder y mercado: es decir, un "Estado policial" (el sueño de Milton Friedman).

6. Política. La representación, delegación y elecciones políticas llevan (incluido a sus críticos) a avalar las políticas-económicas neoliberales. Es decir, su participación conduce inevitablemente a entregarse al mercado y a sus leyes. La esfera política actual en su institucionalidad demoliberal no es exterior ni alternativa a la economía mercantil.

7. Izquierda. Su plataforma de lucha no es más que por la redistribución de la riqueza que se produce en el sistema: por "socializar el capitalismo", pero no cuestionamiento anticapitalista. Similares son otras opciones, como el ecologismo, basadas en "tecnologías verdes y alternativas", "desarrollo sostenible", etc. O sea, banderas del "capitalismo verde", finalmente más capitalismo que verde.

8. Clase. Jappe y su propuesta de la "crítica del valor" no parten de la centralidad tradicional marxista de la lucha de clases, tampoco deja en términos de Tony Blair: “amigos míos, la guerra de clases ha terminado”. No. Más bien observa que la visión dicotómica de nosotros (explotados) contra ellos (explotadores) no proponen alternativas al capitalismo, porque sus agendas principales de mayoría "comunista" e "izquierdas" se basan en la lucha por el "acceso a la riqueza", "reivindicar mejores salarios", es decir, la "lucha por la redistribución" del capital, y no su ruptura total.

9. Sujeto. Es el sustrato, actor y portador que el sistema fetichista de valorización necesita para asegurar la producción y el consumo. En esas condiciones el mismo "sujeto proletario es un súbdito de la competencia y en guerra contra todos los demás súbditos. Este sujeto creado y transformado por el capitalismo requiere su total emancipación.

10. Crisis. El capitalismo está en un proceso de crisis terminal, sobreviviendo gracias a su deuda interna y externa, pública y privada. Mientras sus defensores afirmarán que solo son "crisis cíclicas" cuando son irreversibles y de escala civilizatorio. Aunque, sus defensores e igual sus críticos fácil pueden imaginar el fin de la Tierra, pero no el fin del capitalismo.

11. Arte. La crisis del capitalismo trae consigo la decadencia cultural. El equivalente del fetichismo de la mercancía en la subjetividad es el narcisismo y la infantlización del arte. Además, la lógica de valorización de la cultura y sus simbolizaciones no escapan del mercado. La "industria cultural" es como manipulación y propaganda de la mercancía. Y los artistas son los nuevos bufones y juglares que se disputan los reconocimientos y las migajas de sus nuevos patrones y financistas.

12. Finalmente, Anselm Jappe resalta de Marx su abordaje "economicista", en cuanto subordinación a toda actividad humana a la economía, no es es un error de la teoría: es bien real en la sociedad capitalista, pero solo en esta. Entonces, la obra de Jappe es la continuidad teórica marxista no tradicional (no el de "Marx exotérico" y más conocido en la lucha de clases), sino propuestas innovadoras en la obra del "Marx esotérico" (crítica del valor, la estructura de la mercancía y su fetichismo).
Likaykusun ancha munayllawan, yachaykusun!

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER QUIJANO (RESEÑA)

CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO (RESEÑA)

FILOSOFÍA DE FEINMANN (RESEÑA)