MARX Y EL PERÚ

LA BATALLA TEÓRICA: MARX Y EL PERÚ


Por Manuel Cuipa chancahuaña


El libro del profesor Guillermo Rochabrún “Batallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú”. Lima: IEP, 2007. Merece algunas líneas de comentario siguientes. Porque hay quienes arribamos a Mariátegui o a Marx no precisamente desde la militancia acrítica contra la izquierda, tampoco desde los prejuicios antimarxistas, sino desde la búsqueda de la "verdad", las inquietudes del saber y desde los ideales producto de nuestra condición humana subalterna (en mi un joven quechua, campesino, obrero y estudiante). Llegamos a Marx y Mariátegui buscando verdades y respuestas para superar nuestra condición sin oportunidades, como diría el politólogo Juan Carlos Monedero: llegamos "desde el dolor al saber". El trance ha sido un proceso siguiente: "El dolor que deviene en el saber, luego el dolor y el saber se convitrió en el querer. Y estos junto, dolor, saber y querer en el poder" [1] (desafiar el poder, entender el poder de la dominación, entendiendo desde el dolor, el saber y luego el querer transformar)
    Desde este proceso del dolor y el saber, no pretende ser una reseña mecánica o de glosa "neutral", sino por el contrario, una lectura política: una hermeneútica poltíca frente al texto de un "teórico quimicamente puro" de Rochabrún.

Primero rechazo a las vacilaciones "marxistas" del APRA, y contra el propio de Haya de la Torre o la socialdemocracia internacional. Recordemos que APRA tiene o tenía base teórica marxista [2] y no por eso dejó de ser contrabando retórica, incoherente, corrupta y reaccionario, al final de cuentas: inversamente proporcional al proyecto de  Mariátegui. ¿En el Perú quién es el actual depositario del marxismo cultural: variopinta, corrupta y furgón de cola de todos los gobiernos de turno neoliberales? Lo lidera con creces el partido político Nuevo Perú y el resto del elenco lo siguen, sin embargo, si el APRA de Haya al menos tenían base marxista por pragmático-cínico políticos, los de Nuevo Perú siquiera tienen esa base marxista ni mariateguiana con honestidad, salvo y directo contrabando del marxismo cultural como sucursal oenegé y agenda global. [3]

   Pese que, a Marx, a su método y a su teoría quisieran sepultar sus detractores, también sus revisionistas liquidacionistas y seudo izquierdas: el marxismo cultural, deconstructivista y postmarxistas. Izquierda de oenegé o "caviar", izquierda "ligh" o "teknopor" [4] de izquierdas populista-corruptas. Pese a todo estos, el maestro Rochabrún teoriza y da batalla con mucha solvencia y rigurosidad académica. Es el teórico marxista más importante del Perú. Después de leer a Rochabrún, ya nadie podría seguir siendo comentarista de Facebook o panfletario al servicio de una izquierda decadente peruana: desclasado, ignorante y corrupta, lo sentimos mucho Goyito Santos, Verito Mendoza (igualmente Arana, Cerrón). Y también, no podemos seguir ni avalar el fanatismo del marxismo vulgar tipo gonzalianos y movadefos. No, para nada. Porque el autor de las Batallas por la teoría combate a todas estas posturas ideológicas y políticas: a la mediocridad izquierdista caviar, a la demagogia izquierda-populista y a la extrema izquierda panfletaria. Recordemos, que todos éstos se quedaron solo en "posturas políticas e ideológicas"; es decir, ausentes de programa, pedagogía y teoría –ágrafas!– y carentes de coherencia ética-práctica –corruptas!–. Ojo, las crisis de la izquierda peruanas se remonta a su carencia de posición y orfandad teórica, falta de ética y a su práctica o "modus operandi", que son tan iguales al aprismo, ya sea de Alan o de Haya, pero jamás de Mariátegui. He aquí, todo su fracaso reincidentes.
   El texto y ensayos de nuestro autor son claros en exposición y de vasta bibliografía, además. Es una especie para "ir con Marx y más allá de Marx". Rochabrún hace honor y vigencia a la máxima leninista: "sin teoría revolucionaria, no hay acción revolucionaria” –este es el precepto que asume y asumió, e invita asumir–. Asimismo, Guillermo Rochabrún quien entiende, reconoce y expone mejor, el valor o el aporte teórico –decolonial y arguediano– de Aníbal Quijano, y también quien observa sus limitaciones. [5] Quijano suma y añade a la noción de clase (económico) la idea de raza (cultural) que en países de pasado colonial arrastan en el seno histórico-estructural.

    Por todo eso y más, la lectura del maestro Guillermo Rochabrún nos servirá para delucidar, debatir y combatir contra toda confusión demoliberal, revisionismo negativo y seudomarxistas. Y también contra el planfletario de extremas, facilistas e izquierdas demagogas. Porque es Rochabrún que debate con solvencia a los confusos Carlos Iván Degregori, Nelson Manrique y Gonzalo Portocarrero; es Rochabrún que cuestiona brillante a los difusos Julio Cotler, Alberto Vergara, Martín Tanaka, Pablo Macera, Hugo Neira, y a todos los intelectuales de base apristas y del pléyade del IEP (castrados del marxismo). Y es Rochabrún quien da batalla teórica frontal a las derechas de todo bando, a la ilustrada y a la lumpen-liberal (fuji-apristas); es decir, Rochabrún que debate y combate a los liberales, liberaloides y neoliberales: Vargas Llosa (padre e hijo), Hernando de Soto, Jaime de Althaus, etc. 

Notas:

[1]. Juan Carlos Monedero. Curso urgente de política para gente decente, 2013.
[2]. Víctor Raúl Haya de la Torre. El antimperialismo y el APRA, 1935. Y a propósito el aprista Mauricio Mulder en 2010, volvía a sostener: "Los apristas somos marxistas". Entrevista Hildebrandt en sus trece N° 2.
[3]. Silvio Rendón. La intervención de los Estados Unidos en el Perú. Desde el protectorado hasta los Wikileaks, 2016.
[4]. Pedro Salinas. Humaladas, 2006. Utiliza “nacionalismo de teknopor” referiéndose al entonces Ollanta Humala, candidato presidencial de izquierda electoralista y variopinta:  radical verbal y populista sin programa, sin trayectoria «outsaider».
[5]. Guillermo Rochabrún. Mi deuda impagable con Aníbal Quijano. Ideele Revista N° 280.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER QUIJANO (RESEÑA)

FILOSOFÍA DE FEINMANN (RESEÑA)

CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO (RESEÑA)