ÓSCAR COLCHADO (RESEÑA)
Anticona Alegre, Angie. Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras. Lima, Hipatia Ediciones 2022; 147 pp.
Por Manuel Cuipa Chancahuaña
Se trata de un interesante texto de perfil biográfico de Óscar Colchado desde 1947 (nacimiento) hasta su participación en la FIL - Guadalajara diciembre 2021 (Colchado fallece en enero 2023). En resumen, es un libro introductorio a la vida y obra del autor, a través de entrevistas, indagaciones e investigaciones que plasma Angie Anticona. Colchado, es aquel narrador peruano nacido en los Andes (Huallanca, Áncash), los libros de su autoría son Rosa Cuchillo, Cordillera Negra, Del mar a la ciudad, El cerco de Lima, etc. Autor de la saga infantil Cholito –dicen los maestrxs, libro que todo los niñxs peruanxs deben leer–, al respecto afirma mismo Colchado: “Pienso que cholito soy yo, expreso a través de ese personaje nuestra identidad cultural”.
Así, entre otros, hay tantos pasajes del maestro Óscar Colchado, por ejemplo, el que disfruta de los huaynos de la Pastorita Huaracina y del Jilguero de Huascarán o sobre su pasado futbolista, quien sostiene: “Yo creo que el gran talento del futbolista y del escritor es la intuición”; los recuerdos a sus lecturas influyentes: Ciro Alegría, Francisco Izquierdo Ríos, Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña y más importante José María Arguedas, a quien a los 19 años leyó su novela Yawar fiesta, de allí, quizás, su primer libro de impronta La tarde de toros (1974); asimismo, su vocación pedagógica de maestro rural (Rayán) y en la urbe barrial (El Agustino), también nos cuenta que tiene una hija (Patricia Colchado Mejía) y un sobrino (Alex Morillo, director de la revista Tinta Expresa) que han heredado la vocación literaria del escritor ancashino.
Sinceramente, esta es mi primera lectura de y sobre Colchado, pero me inquieta leerlo todo lo que pueda de él, porque (ya veo) sus perspectivas contienen nuestras miradas de país desde los migrantes, aunque su producción tenga “locus de enunciación” andinas, pero abarcan en él la totalidad peruana: Ande, Costa y Amazonía. Por eso me quedo con la cita del maestro Óscar Colchado (Áncash 1947-Lima 2023), al recibir el premio Casa de la Literatura Peruana (2018) en clave arguediana o de quién va con Arguedas y más allá de Arguedas, enfatizó: “Como diría Arguedas, la modernidad no mató lo mágico que hay en mí. Se trata, pues, de universalizar nuestra literatura ancestral que, viéndola bien, es más frondosa que la literatura oral griega” y finalmente “para ser ciudadanos del mundo, solo nos falta, aunque parezca paradójico, conservar nuestra marca de identidad”. Alli-allinmi chayqa, amawta Colchado.
Comentarios
Publicar un comentario