Montoya Huamaní, Segundo. Periodización y análisis crítico de las matrices teórico sociológicas en el pensamiento del primer Aníbal Quijano (1948-1968) . Lima, Fondo Editorial UNMSM: 2024, 160 pp. ✍️ Por Manuel Cuipa Chancahuaña Resumen El presente texto es un estudio minucioso de la vida y obra del "primer Quijano", podríamos decir del joven Quijano (1948-1968). Como sabemos Aníbal Quijano Obregón (1930-2018) fue un sociólogo, historiador, político y académico peruano. Nació en un pequeño pueblo quechua llamado Yanama (Yungay, Áncash), pero su pensamiento trascendió a nivel latinoamericano y universal. Aunque usualmente se conoce más el "último Quijano" ( tercer Quijano ), etapa de la " colonialidad del poder", pero poco o nada se estudia las etapas anteriore e iniciales de su reflexión teórica. De la misma forma sus estudiosos han periodizado, algunos de manera incompleta y otros bajo criterio rupturista (su pensamiento). Frente a este tipo de l...
Feinmann, José Pablo . La filosofía y el barro de la historia. José Pablo Feinmann. Planeta: 2008, 680 pp. Por Manuel Cuipa Chancahuaña Voluminoso, apasionante y clarificante texto, es el ABC de introducción a la filosofía moderna, o sea, filosofía Occidental. Feinmann aborda desde la reflexión-crítica fuerte, como un abrir el camino y ejercitar el pensamiento de un filósofo "periférico": latinoamericano. A continuación, una reseña escrito de un solo tirón. Sintetizo con pocas y “propias palabras” en tres criterios siguientes. 1. Contra la triple alianza: Heidegger, Nietzsche y Foucault Para Feinmann -en este texto- la filosofía actual de los últimos 50 años en Occidente es deudora de la filosofía de Martín Heidegger, ese genio y campesino " nacionalsocialista" que dejó impronta en mayoria de la filosofía francesa: Michel Foucault, Jacques Lacan, Jacques Derrida, Guilles Deleuze, Louis Althusser, Jean Baudrillard, Roland Barthes... Y éstas a su vez tuvieron ...
Escalante Gonzalbo, Fernando . Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución cultural . Lima, La Siniestra Ensayos: 2021, 303 pp. Por Manuel Cuipa Chancahuaña El autor señala básicamente la existencia del neoliberalismo es un hecho, detalla sus orígenes y su desarrollo histórico; asimismo, sus falacias cientificistas y retóricas absurdas. Es todo un rollo ideológico e interdisciplinario. 1. Orígenes Se remonta inicialmente al "Coloquio de Lippmann" convocado por Louis Rougier realizado en París en el año 1938. Entre los asistentes figuran economistas, periodistas y filósofos: Raymond Aron, Friedrich von Hayek, Ludwing von Mises, Walter Lippmann, entre otros. Y quien acuñó el nombre neoliberalismo es el sociólogo alemán Alexander Rüstow, uno de los presentes en el coloquio. 2. Consolidación En 1947 se crea Mont Pélerin Society, agrupación liderada por Friedrich von Hayek, y entre los adscritos Karl Popper, Milton Friedman, Bruno Leoni, James B...
Comentarios
Publicar un comentario