PODER MEDIÁTICO (RESEÑA)


 
Varios Autores. Poder mediático. Lima, Fondo Editorial UCH: 2008, 142 pp. 

Por Manuel Cuipa Chancahuaña


Conjunto de interesantes ensayos que no pierden vigencia en la crítica al poder mediático. Breve y potente abordaje para entender a la prensa peruana y mundial, estructurado en monopolios mediáticos y pensamiento únicos: neoliberalismo. Los textos tienen algunas improntas y referencias de Giovanni Sartori, Marshall McLuhan, Antonio Gramsci. Entre los autores tenemos a Héctor Béjar, César Hildebrandt, César Lévano, Juan Gargurevich, Gorki Tapia y Winston Orillo. Aquí las tesis principales de cada autor.


1. Héctor Béjar

El poder mediático (según él) es una ideología y arma de manipulación. Visión y versión del mundo que la hegemonía neoliberal ha naturalizado como sentido común: es una pelea cultural. Mientras “las señoras sigan con sus telenovelas y los varones con el fútbol. Y los medios hayan reemplazado a los libros imponiendo su presencia banal y sus contenidos basura”, entonces la batalla están ganando ellos, dice.


2. Alberto Adrianzén

Es el poder concentrado que afectan e invierten la realidad: los hechos se construyen con la narrativa mediática dependiendo a qué intereses se defiende.  También señala: Los EE. UU., Japón y la Unión Europea controlan el 90% de la información y comunicación de todo el planeta, por tanto la “libertad de prensa, en mayoría de los casos, se reduce a la libertad de algunos”.


3. César Hildebrand 

Hay un peligro en la uniformidad temática y agenda común de las corporaciones mediáticas. Para irrumpir esa lobotomía se requiere coraje, porque es una batalla cultural en el sentido gramsciano del término, donde los Chicago Boys con Leo Strauss han tenido claridad al respecto: "no hay dios, no hay mentira, no hay verdad, pero a la plebe hay que mentirle" decía Strauss. Y los Chicago Boys de hoy, utilizan la prensa para la mentira masiva a la plebe del siglo XXI.


4. Juan Gargurevich 

Analiza la propiedad de los medios de comunicación en el Perú, donde la concentración está en una minoría, por ejemplo en 4 grupos, propietarios de 20 diarios. Y en el mundo es Rupert Murdoch con 133 diarios, por ejemplo. Entonces, hay una especie de holding de la información y sin regulación. Esto es un peligro para la misma democracia.


5. Winston Orrillo 

Hay un latifundio mediático y seudo libertad de expresión. Esto alcanza no solo a la prensa privada, sino al mismo canal del Estado (TV Perú, Radio Nacional). Hay un uso y abuso para desinformar y silenciar a los opositores del gobierno, porque son críticos del modelo neoliberal.


6.  Gorki Tapia 

Sostiene, el poder mediático transmite su capacidad de manipulación ideológica dominantes. “Los medios construyen la realidad para los consumidores, porque una persona que no consume medios está construyendo la realidad de otra manera”. Allí inicia la libertad "del sujeto sujetado" como diría el filósofo del poder mediático, José Pablo Feinmann.


7. César Lévano

Hay crisis de valores en la comunicación social. Siguiendo el pentálogo del Michael Abend: no debes mentir, no debes callar ni exagerar, no debes aburrir, no debes ser complaciente ni sumiso y no debes ser acomodaticio. Añade, un decálogo más para el periodismo peruano, "no debes ser soplón" en tiempos donde persiguen dirigentes sociales e ideas disidentes. Los valores universales en la comunicación social —para Lévano— son la verdad, la libertad, la belleza; la solidaridad, la reciprocidad y los derechos humanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER QUIJANO (RESEÑA)

FILOSOFÍA DE FEINMANN (RESEÑA)

CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO (RESEÑA)