Entradas

Mostrando entradas de 2023

ESTADO FASCISTA (ANÁLISIS POLÍTICO)

Imagen
NO HAY DEMOCRACIA, JUSTICIA NI DERECHOS EN PERÚ Por Manuel Cuipa Chancahuaña “El revolucionario desea que el pueblo se subleve; que lo haga de modo eficaz y racional, y no en la barbarie y el furor” Alain Badiou . La desunión popular y caviar contra dictadura de Boluarte El mundo académico de Lima están en la FIL mientras el mundo popular en las calles, en esos contrastes se llevan acabo las protestas contra el gobierno autoritario (cívico-militar) de Dina Boluarte y el Congreso. Ese contraste permite a este gobierno ejercer represión impune contra sus retractores y disidentes (incluido el despido a periodistas del canal de Estado), y aunque tenga una desaprobación muy alta de la población Boluarte se siente segura porque tiene estrategias que desactivan la unidad opositoras, también tiene respaldo fascista de las fuerzas armadas y policiales, además de los grupos económicos más poderosos de este país. En ese contexto para vencer o derrotar a este gobierno de corte fascista de Dina Bol...

TOPÓNIMOS APURIMEÑOS (RESEÑA)

Imagen
Aucahuasi Dongo, Rubén. Topónimos de Apurímac. Nombres de lugares, sus raíces idiomáticas y sus significados .  Lima, 2da. Edición 2023; 438 pp. Por Manuel Cuipa chancahuaña Me es grato presentar este presente libro de un intelectual e investigador aymarino (Chalhuanca, Apurímac), que ha hecho este esfuerzo prolijo de rastrear (aún no completo) sobre la toponimia apurimeña. Ciertamente, nuestra región es «parte del espacio cubierto por el llamado quechua sureño, en verdad un dialecto transicional entre la variedad ayacuchana y la cuzqueña” como señala en el prólogo el maestro Rodolfo Cerrón-Palomino.    Da cuenta este texto con argumentos de peso que, en nuestro territorio, región Apurímac y sus 7 provincias, hubo hablantes puquinas, aymaras y quechuas. Así lo detalla y demuestra el autor en la investigación de las 3,070 raíces toponímicas. Sin embargo, el autor no cree que su presente trabajo sea la "verdad absoluta", sino más bien nos entrega en sus propias palabras: co...

MARIÁTEGUI-CHURATA (RESEÑA)

Imagen
Ayala, José Luis.  Mariátegui y Gamaliel Churata en el siglo XX. Correspondencia, literatura y militancia . Puno, Universidad Nacional del Altipla no; 2022, 120 pp. Por Manuel Cuipa  Chancahuaña El autor de este texto es un quechua y aymara ilustre, un estudioso de Gamaliel Churata, por ejemplo, uno de sus textos más importantes al respecto, Innata vocación del escritor Gamaliel Churata (Pakarina Ediciones 2017, 400 pp.)  Sin embargo, en este nuevo libro, Ayala nos recalca de entrada: « Los intelectuales (peruanos) del siglo XX procedían solo de dos vertientes: la universidad y la formación autodidacta» . Los primeros eran hijos de la aristocracia, grandes hacendados y de la burguesía comercial, y los segundos,  hijos de la gran masa de trabajadores, campesinos e indígenas. Es decir, hijxs excluidos del sistema educativo formal por sello clasista, racista y elitista. Churata y Mariátegui pertenecen a la vertiente autodidacta. Y curiosamente dos grandes intelectuales,...

ÓSCAR COLCHADO (RESEÑA)

Imagen
Anticona Alegre, Angie. Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras. Lima, Hipatia Ediciones 2022; 147 pp.   Por Manuel Cuipa Chancahuaña     Se trata de un interesante texto de perfil biográfico de Óscar Colchado desde 1947 (nacimiento) hasta su participación en la FIL - Guadalajara diciembre 2021 (Colchado fallece en enero 2023). En resumen, es un libro introductorio a la vida y obra del autor, a través de entrevistas, indagaciones e investigaciones que plasma Angie Anticona. Colchado, es aquel narrador peruano nacido en los Andes (Huallanca, Áncash), los libros de su autoría son Rosa Cuchillo , Cordillera Negra, Del mar a la ciudad, El cerco de Lima , etc. Autor de la saga infantil Cholito  –dicen los maestrxs, libro que todo los niñxs peruanxs deben leer–, al respecto afirma mismo Colchado: “Pienso que cholito soy yo, expreso a través de ese personaje nuestra identidad cultural”.      Así, entre otros, hay tantos pasajes del maestro Ó...

MAMITAYPAQ!

Imagen
  TUKUY SUNQUYWAN, MAMAYPAQ! Por Manuel Cuipa Chancahuaña Mi madre campesina, andina y quechua. Mi maestra matinal antes que cante el pukuy-pukuy en las alturas, primero de ella. Sus mensajes: la verdad, el trabajo, amor al conocimiento, la dignidad, la justicia, el bien... sus materias teóricas y prácticas. Verdad  “ Imaña hayk'aña kaptinpas kaqllatam rimana”.  “Wañuna kawsana kaptinpas, chiqaqllata”. “ Mana yapaspa mana qichuspa kasqallanta”.   “Llullataqa chiqninim, qalluntapas kuchuruymanmi”.  "Uyarichankichu, waway nisqayta!”, nispa niwarqa, uchuychaymanta. Trabajo “Tutaraq hatarikuna ima ruwaymanpas”.  “Imaynataq puñuswan intichayaykama?”. “Qillakunallam puñuysikiqa, chaytaqa qasaq yakuwanpas hich'aykuymanmi”. “Purinapas imatapas ruwastin: puchkastin, millustin... Imaynataq makinchista aysaykukuspa puriswan?”  “Ruwakuy allinta ima ruwanaykitapas allinta”. Conocimiento “Ñuqallaña ñawsaqa kasaq, uywaypa qipanpi muyurisaq, qankunaqa estud...

ARGUEDAS (RESEÑA)

Imagen
Lévano, César. Arguedas. Un sentimiento trágico de la vida . Lima, 1969, 114 pp. Por Manuel Cuipa Chancahuaña  El texto fue impreso a solo dos semanas de la fatídica muerte de Argueda. La hermosa carátula corresponde al poeta Alejandro Romualdo y el grabado es Puente sobre el Apurímac de George E. Squier. Aquí las apreciaciones arguedianas de Lévano. 1. El suicidio Al respecto Lévano señala: “ José María Arguedas acaba de partir. Ha muerto cometiendo el menos ejemplar, el menos combatiente de los actos: el suicidio ". Aunque esa misma suerte padecieron los grandes artistas como Ernesto Hemingway, Alfonsina Storni y Leopoldo Lugones. Quizá el caso Arguedas sea algo similar al de Hemingway, con la diferencia que "hay un factor que torna más grave el caso del peruano. En el Perú, como en todo el llamado tercer mundo, el escritor es algo como representante de la inquietud social y estética, de las esperanzas del pueblo". Y Arguedas lo sabía, puntualiza. 2. Causas Según Lévan...

Imagen
Krögel, Alison. Musuq Illa: poética del harawi en runasimi (2000 - 2020) . Lima, Pakarina Ediciones 2021; 208 pp.  Por Manuel Cuipa Chancahuaña Es un libro que consta de cuatro capítulos, una introducción y una coda que trata sobre la producción poética de la literatura quechua.  ¿ Illa , qué es para nuestra autora? Es un concepto que se aproxima a la fuente u origen de la felicidad, el bienestar y la abundancia. “Es una palabra-concepto entendida como energía generativa y creadora, capaz de iluminar de manera literal o figurativa, a los seres humanos, a los animales y a otros elementos de la naturaleza”. También, hay otras interesantes categorías desarrolladas de manera esquemática y sugerentes en este texto: yanantin, qucha, ukun qucha, ch'uya qucha, tinkuy kuyay, chawpi ñan , manay tawnayuq , etc. Sin embargo, el aporte más importante de la autora es la que pone y propone a la poética runasimi en diálogo crítico (interno y externo) con las tradiciones andinas y tradiciones ...